
Ethereum no solo es una de las criptomonedas más importantes del mundo; también se ha convertido en una fuente real de ingresos pasivos para quienes saben cómo aprovechar su tecnología.
Con la transición a Ethereum 2.0 y la adopción del sistema Proof of Stake (PoS), los usuarios pueden ganar rendimientos con sus ETH simplemente participando en la seguridad de la red o a través de plataformas DeFi.
En esta guía aprenderás qué es el staking, cómo funciona, qué tipos existen (tradicional, líquido y DeFi) y cómo elegir la opción más segura y rentable según tu perfil.
🔹 ¿Qué es el staking y cómo funciona en Ethereum 2.0?
Desde la actualización The Merge (2022), Ethereum dejó atrás la minería (Proof of Work) y adoptó el modelo Proof of Stake (PoS).
En este sistema, los validadores (usuarios que bloquean o “apuestan” sus ETH) son los encargados de verificar transacciones y crear nuevos bloques.
A cambio, reciben recompensas en ETH por su participación, de forma similar a cómo los mineros ganaban antes. En pocas palabras:
Hacer staking es bloquear tus ETH para contribuir a la seguridad de la red y recibir ingresos pasivos a cambio.
💡 Cómo funciona paso a paso:
- El usuario bloquea una cantidad de ETH (mínimo 32 ETH para validadores independientes).
- Su nodo participa en la validación de transacciones.
- Recibe recompensas proporcionales a la cantidad depositada y al tiempo que permanece activo.
El staking directo requiere conocimientos técnicos y un nodo propio, pero hoy existen alternativas más accesibles, como el staking líquido y las plataformas DeFi.
🔸 Tipos de staking: directo, líquido y DeFi
1. 🧱 Staking directo o tradicional
Es la forma más pura de participar en Ethereum 2.0.
Consiste en correr un nodo validador propio, bloqueando 32 ETH directamente en la red.
Ventajas:
- Control total sobre tus fondos.
- Sin intermediarios.
- Mayor descentralización y contribución directa a la seguridad de Ethereum.
Desventajas:
- Necesita 32 ETH (una barrera alta para muchos usuarios).
- Requiere conocimientos técnicos y un equipo conectado 24/7.
- Riesgo de penalizaciones (slashing) si el nodo se comporta mal o se desconecta.
💡 Ideal para usuarios avanzados que quieren independencia total y tienen experiencia técnica.
2. 💧 Staking líquido: gana sin bloquear tus fondos

El liquid staking es la evolución del staking tradicional.
Permite participar en la red sin necesidad de 32 ETH y sin perder liquidez, gracias a plataformas que emiten un
token representativo de tus fondos bloqueados.
Ejemplo: si haces staking de ETH en Lido, recibirás un token llamado stETH, que representa tu depósito más las recompensas generadas.
Este token puede usarse mientras tanto en DeFi, como colateral o para generar intereses adicionales.
Principales plataformas de liquid staking:
- Lido Finance: la más popular, con miles de usuarios y auditorías frecuentes.
- Rocket Pool: opción más descentralizada, permite nodos con solo 16 ETH.
- Frax Ether (frxETH): combina staking líquido con un modelo DeFi eficiente.
Ventajas:
- No necesitas 32 ETH (puedes participar desde fracciones).
- Mantienes liquidez gracias al token derivado (stETH, rETH, frxETH…).
- Rendimientos competitivos (entre 3 % y 5 % anual).
Desventajas:
- Riesgo de contrato inteligente (si la plataforma sufre un hack).
- Dependencia de un tercero (aunque descentralizado).
- Posible desajuste de precio entre el token derivado y ETH.
💡 Ideal para inversores intermedios que buscan equilibrio entre rentabilidad y flexibilidad.
3. 🌐 DeFi Staking: combina rendimiento y liquidez
El universo DeFi (Finanzas Descentralizadas) ofrece múltiples formas de obtener rendimientos adicionales usando ETH o tokens derivados del staking (como stETH o rETH).
Ejemplo: puedes depositar stETH en Aave como colateral para pedir préstamos, o participar en pools de liquidez en Curve, Balancer o Uniswap.
También existen protocolos de “restaking”, como EigenLayer, que permiten reutilizar tus ETH ya apostados para respaldar otros servicios y ganar recompensas adicionales.
Ventajas:
- Multiplica tus fuentes de ingreso pasivo.
- Acceso a estrategias avanzadas de rendimiento compuesto.
- Posibilidad de diversificar riesgos entre varios protocolos.
Desventajas:
- Mayor complejidad.
- Riesgo de contratos vulnerables o manipulación del mercado.
- Requiere seguimiento activo y gestión de posiciones.
💡 Ideal para usuarios experimentados que conocen el ecosistema DeFi y están dispuestos a asumir más riesgo a cambio de mayores rendimientos.
🔄 Estrategias combinadas: diversificar para maximizar rendimientos y reducir riesgos
El staking de Ethereum ofrece múltiples opciones, pero apostar todo en un solo método puede ser arriesgado. Combinar staking directo, líquido y DeFi de forma inteligente permite equilibrar seguridad, liquidez y rentabilidad.
1. Mezcla de staking directo y líquido
- Bloquea una parte de tus ETH en staking directo para maximizar la seguridad y control total.
- Usa otra fracción en liquid staking (por ejemplo, Lido o Rocket Pool) para mantener liquidez y generar ingresos pasivos adicionales.
- Beneficio: obtienes rendimientos sólidos mientras conservas la flexibilidad de mover parte de tus fondos si lo necesitas.
2. Introducir DeFi de forma moderada
- Con tokens derivados del staking líquido (stETH, rETH, frxETH) puedes generar ingresos extra mediante préstamos, liquidity pools o restaking.
- Consejo: empieza con porcentajes bajos (10–20 % de tu capital en DeFi) para probar protocolos sin asumir todo el riesgo.
- Beneficio: multiplicas oportunidades de rendimiento sin comprometer la seguridad de tu staking principal.
3. Diversificación temporal y por plataformas
- Divide tus fondos entre varias plataformas auditadas para reducir riesgo de hackeo o fallos de contrato.
- Considera escalonar tus depósitos en el tiempo para aprovechar cambios en recompensas o tarifas de gas, evitando entrar todo de golpe.
4. Monitorización activa
- Usa herramientas como Beaconcha.in, Lido Analytics o Dune Analytics para controlar rendimiento, salud de los validadores y liquidez de tus tokens.
- Ajusta tus posiciones según la evolución de Ethereum 2.0, Layer 2 y oportunidades DeFi.
💡 Claves de esta estrategia combinada:
- Seguridad primero: staking directo como base sólida.
- Flexibilidad: liquid staking permite liquidez y movilidad.
- Rendimiento adicional: DeFi para multiplicar ingresos, pero con cautela.
📊 Rendimientos actuales en 2025
El rendimiento del staking en Ethereum varía según el método utilizado y la cantidad total de ETH bloqueado.
En promedio (datos 2025):
Tipo de staking | Rendimiento anual aproximado | Riesgo | Liquidez |
---|---|---|---|
Staking directo | 3 % – 4,5 % | Bajo (si se mantiene bien el nodo) | Nula (ETH bloqueado) |
Staking líquido | 3,5 % – 5 % | Medio (riesgo de contrato) | Alta (token derivado) |
DeFi / restaking | 5 % – 10 % o más | Alto (riesgo de protocolo) | Variable |
⚠️ Estos valores pueden fluctuar según la demanda de validadores, el total de ETH en staking y las condiciones del mercado cripto.
En general, el staking líquido es la opción más popular entre los usuarios minoristas por su facilidad y equilibrio entre rentabilidad y flexibilidad.
🔐 Riesgos y consejos de seguridad

Aunque el staking es una forma pasiva de ganar con Ethereum, no está libre de riesgos.
Antes de invertir, ten en cuenta lo siguiente:
- Elige plataformas auditadas:
- Verifica que la plataforma tenga auditorías de seguridad públicas (Lido, Rocket Pool, Frax).
- Evita proyectos nuevos o sin historial:
- Muchos protocolos DeFi ofrecen rendimientos altos para atraer usuarios, pero pueden ser vulnerables.
- Protege tus claves privadas:
- Usa wallets seguras (preferiblemente hardware wallets).
- Diversifica:
- No pongas todos tus ETH en un solo protocolo. Combina staking líquido con DeFi moderado.
- Infórmate continuamente:
- Ethereum evoluciona rápido. Actualizaciones como EIP-4844 o The Surge pueden afectar el rendimiento y los costos de staking.
💡 Consejo pro: revisa herramientas como Rated.Network o Beaconcha.in para analizar el rendimiento y la salud de los validadores de Ethereum.
🔮 El futuro del staking en Ethereum
Con más del 25 % del total de ETH en staking en 2025, el ecosistema está alcanzando una madurez notable.
Las plataformas descentralizadas están mejor auditadas, y el restaking con protocolos como EigenLayer está redefiniendo la manera de obtener rendimientos múltiples a partir de los mismos ETH.
Además, con la reducción de comisiones gracias a las Layer 2 (como Arbitrum, Optimism o zkSync), más usuarios podrán acceder al staking con costes mínimos, impulsando la adopción global.
Ethereum ya no es solo una red para transferir valor: es una infraestructura de generación de rendimiento descentralizado.
🧭 Conclusión
Ganar rendimientos con Ethereum es una oportunidad real y sostenible, siempre que se haga con conocimiento y precaución.
El staking, en cualquiera de sus formas, representa el corazón del nuevo modelo económico de Ethereum: una red segura, participativa y rentable para quienes confían en ella a largo plazo.
Si eres principiante, empieza por una opción segura como Lido o Rocket Pool.
Si ya dominas DeFi, explora estrategias avanzadas con restaking o liquidity pools.
En cualquier caso, tus ETH pueden trabajar por ti, solo necesitas entender cómo hacerlo con inteligencia y seguridad.